carlos velo psicologo sesgos informacion ciceron

Errores de pensamiento

Cuando lo que hay en tu cabeza no refleja bien el mundo real

Pensar bien, pensar mal

1. Qué es un sesgo y por qué ocurre

Si uno quiere controlar la información que recibe (noticias, ventas, publicidad, o cualquier otra situación) y saber identificar la  verdadera de la no tan verdadera, y también de la rotundamente falsa, tiene necesariamente que estar atento a las técnicas de persuasión que durante todo momento van a estar bombardeándole.

(de lo que ya habló Noam Chomsky)

Como trabajadores, consumidores, vecinos, familiares, etc, que somos, somos el blanco de un montón de gente que quiere convencernos de cosas. A veces legítimas y a veces no tanto.

Para tomar el control sobre todo ello y poder decidir bien, tenemos que ser conscientes de qué fiarnos y de qué no.

carlos velo psicologia mentira repetida daniel kahneman
@carlosvelo.ps (enlace en la imagen)

¿Qué quiere decir Daniel Kahneman?

Si quieres entender lo que significa esta frase y lo que son los sesgos, inevitablemente tienes que pasar por cómo funciona la mente.
(Pero vamos a hacerlo lo más rápido y ameno posible)

Las personas tenemos un sistema de pensamiento muy complejo, que se puede entender no tan difícilmente (más o menos):

Brain Meeting GIFLas distintas sensaciones (visual, táctil, auditiva, olfativa, de sabor, de equilibrio, de sensaciones viscerales o de sensaciones emocionalesse entrelazan creando nudos de información muy precisos que tienen un significado.

Ese significado es ni más ni menos que todas esas sensaciones agrupadas y accesibles: siguiendo uno de los cables del nudo consigo llegar a todo lo demás que está atado a él(accedo a información).

A partir de esta forma en la que enlazamos cables (información) y creamos nudos (conjuntos de información) conseguimos crear conceptos tan complejos como la “integración de funciones”, la “idiosincrasia”, o las «explicaciones dimensionales de la estructura del universo«, por poner algún ejemplo.

Todo esto es posible con un puñado de sensaciones y un inmenso número de sinapsis neuronales2 . Ya entendemos la mente (¿dónde está mi Nobel?), ahora al sesgo:

Al razonar, lo que hacemos básicamente es percibir información del mundo y encajarla en los nudos que ya tenemos montados3. Así, los razonamientos no son más que frases que describen un conocimiento.

Un ejemplo:

carlos velo psicolgo sesgo falacia jovenes peor ahora
@carlosvelo.ps (enlace en la imagen)

En esta entrada (ilustración tomada de @pedroveraoyp)
muestro por qué esos conocimientos no siempre son reales.

A veces, en algún momento de este camino entre cables, siguiendo el rojo es posible trastabillarse con el grana o el naranja oscuro. Las personas a menudo nos equivocamos razonando y llegamos a conocimientos no reales por seguir mal los cableados. Cuando ocurre esto (no siempre nos damos nos damos cuenta) decimos que el pensamiento está sesgado.

Es común que usemos, suframos o tropecemos con sesgos:  razonamientos sobre el mundo que no constituyen un conocimiento real, o que aun siendo un conocimiento real, no lo son por ese motivo que decimos.

-Dos personas se ríen en un banco delante de mí y yo creo que se ríen de mí.

Al perder un partido de fútbol me creo que ha sido por un pase delante de la portería que no di en el último momento cuando, en realidad, hay cientos de situaciones y variables diferentes que han hecho que se perdiera.

«En política, si no estás conmigo, estás contra mí. No hay más opciones».

Una persona comenta que no está de acuerdo con una decisión política y «lo que en realidad quiere decir es…» y «además es un … de tal o cual bando».

2. Sesgo o falacia

La importancia de conocer, entender y detectar los sesgos se encaja, como decía en la introducción, en el problema con falacias.

Básicamente son lo mismo, errores en la información. Sin embargo, ocurre que un sesgo es un fallo en el pensamiento de una persona, y una falacia es un fallo, deliberado o no, en el discurso con el que se intenta convencer de algo a otra persona (o para que haga algo).

Si no estoy atento a sesgos propios y falacias ajenas, es más fácil que me engañen.

Una buena charla TEDx sobre cómo funcionan algunos sesgos y algo así como las auto-falacias.

Se pueden poner subtítulos en castellano.

En psicología, los errores de pensamiento suponen un tema fundamental con muchísima investigación durante muchos años, y se han estudiado en sus relaciones con la depresión4, en cuanto a fallos del «estilo atributivo»5 en pacientes depresivos o de otras patologías6 (los explico en el artículo sobre la depresión), y también en forma de falacias y su aplicabilidad a técnicas de persuasión7,8.

En este mismo artículo (después de la bibliografía) dejo dos listas de sesgos muy reconocidas para quien tenga más interés. Pero si con todo hay algún valiente que quiere más, os pongo un enlace a una infografía de Wikimedia donde aparecen (casi) todos los que en algún momento se han descrito. 

Los sesgos y las falacias se conocen, se usan y son eficaces. No querer entrenarnos en identificarlos sólo nos hace ser más vulnerables a ellos.

3. Algunos ejemplos comunes

Como la mejor manera de detectarlos es haberse entrenado en hacerlo, voy a dejaros una lista de los que me parecen más comúnes y peligrosos, y ya quien quiera, que se entrene. Nos encontraremos gente que los use sin querer, y gente que lo haga adrede, pero, en cualquier caso, hay que estar precavido:

  • Falacia Ad Hominem
    Descartamos 
    el argumento en base a la persona que lo dice, y no por las propias características del argumento. Su forma opuesta (Ad Verecundiam) acepta el argumento sin revisarlo sólo por proceder de alguien en concreto.
carlos velo psicologia errores pensamiento argumento ad hominem
escepticos.es (enlace en la imagen)
  • Falacia del Hombre de Paja
    Consiste en reducir un argumento al absurdo exagerándolo o ridiculizándolo hasta que da la impresión de ser falso desde el principio.

    Ejemplo: «O sea que estás ocupado y no puedes ir a buscar a tu hijo al colegio, tienes tantos millones de cosas que hacer, vas sudando a todos sitios y toda la humanidad depende tanto de ti que no puedes ni buscar a tu hijo.»

  • Falacia de la lógica irrelevante
    Se presenta una conclusión con unas premisas que realmente no tienen nada que ver, pero al estructurarse en una secuencia se promueve la creencia de su relación.

Probablemente éste sea el mejor ejemplo de todo internet para la falacia de la lógica irrelevante.

Otro ejemplo: «Llevo todo el día esperando a que llueva, he deseado fuerte que llueva y mira, ha llovido, algo me está saliendo bien.»

  • Falacia de sobregeneralización
    Se trata de obtener conclusiones generales de casos particulares que no tienen por qué significar dicha conclusión.

    Ejemplo: «Un homosexual abusó de un niño. Es lo que tienen los homosexuales, que les gusta abusar de niños.»

4. Conclusiones

No creas que controlas esto de los sesgos a la perfección, seguro que generas y te cuelan montones de ellos todas las semanas.

carlos velo psicologia autoestima sesgo
@carlosvelo.ps (enlace en la imagen)

Si quieres detectar y controlar, tienes que aprender cuáles hay, entrenarte en detectarlos y auto-supervisarte para ver si tú mismo los generas.

Necesitas actitud de aprendizaje activo.

La manera de superar los sesgos no es queriendo superarlos, sino haciendo las acciones concretas, es decir, analizar mi pensamiento9 y ver si estoy haciéndolo bien (lógica) para llegar a las conclusiones correctas.

Al lío.

carlos velo psicologo errores pensamiento
@carlosvelo.ps (enlace en la imagen)

5. Referencias

  1. Nick Chater (2018) “The mind is flat.” Yale University Press.
  2. Dronkers, N. F., & Baldo, J. V. (2009). Encyclopedia of neuroscience. L. R. Squire (Ed.).
  3. Knauff, M. (2009). A neuro-cognitive theory of deductive relational reasoning with mental models and visual images. Spatial Cognition & Computation9(2), 109-137.
  4. Dohr, K. B., Rush, A. J., & Bernstein, I. H. (1989). Cognitive biases and depression. Journal of abnormal psychology, 98(3), 263.
  5. Abramson, L. Y., Seligman, M. E., & Teasdale, J. D. (1978). Learned helplessness in humans: Critique and reformulation. Journal of abnormal psychology, 87(1), 49
  6. McKay, M., Davis, M., & Fanning, P. (1981). Thoughts and feelings: The art of cognitive stress intervention (pp. 19-25). Richmond, CA: New Harbinger Publications.
  7. Cialdini, R. B. (1984). The psychology of persuasion. New York: Quill William Morrow.
  8. Karlins, M., & Abelson, H. I. (1970). Persuasion: How opinions and attitudes are changed.
  9. Shell, G. R., & Moussa, M. (2007). The art of woo: using strategic persuasion to sell your ideas.

6. Listas de sesgos

  • Propuestas por Aaron T. Beck.
    Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología/Annals of Psychology9(2), 133-170.

c.1. INFERENCIA ARBITRARIA:
Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.

c.2. ABSTRACCIÓN SELECTIVA:
Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación, y valorando toda la experiencia en base a ese detalle.

c.3. SOBREGENERALIZACIÓN:
Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas entre sí.

c.4. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN:
Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.

c.5. PERSONALIZACIÓN:
Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para ello.

c.6. PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN:
Se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.

 

  • Explicación de algunas propuestas por Mcay, Davis y Fanning.
    MacKay, M., Davis, M., Fanning, P., Augé, C., & Sopena, R. B. (1985). «Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés». Martínez Roca.
  1. FILTRAJE/ABSTRACCIÓN SELECTIVA:
    Coger una parte de lo ocurrido para establecer conclusiones, ignorando así otras.
  2. POLARIZACIÓN:
    Llevar los razonamiento al extremo del tipo “o es totalmente bueno o es totalmente horrible”, “o estás conmigo o contra mí”:
  3. SOBREGENERALIZACIÓN:
    Concluir de forma general a partir de casos específicos que no tienen por qué significar dicha conclusión.
  4. INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO:
    Identificar lo que la otra persona piensa a partir de alguna clave que no tiene por qué se determinante para saberlo.
  5. VISIÓN CATASTRÓFICA:
    Elegir la opción más negativa de todas las posibles en una situación y
    considerar que es seguro que va a ocurrir.
  6. PERSONALIZACIÓN:
    Identificar una situación como referente a uno mismo sin que tenga por qué ser así.
    (Dos personas se ríen en el metro frente a mí y me creo que se ríen de mí)
  7. SESGO DE CONTROL:
    Creer que en una situación se tiene más control sobre ella del que realmente se puede ejercer.
  8. SESGO DE JUSTICIA:
    Creer que en la vida, al final, todas las situaciones llevan a un fin justo en el que cada uno recibe lo que merece.
  9. RAZONAMIENTO EMOCIONAL:
    Identificar situaciones por la emoción que siento más que por los sucesos reales.
  10. ETIQUETADO:
    Uso del estereotipo. Se etiqueta una situación, persona o cosa y se le adjudican todas las propiedades de dicha etiqueta aunque no tenga por qué ser así.
  11. CULPABILIDAD:
    Asociar toda la responsabilidad o culpa de un suceso a un único elemento.

Deja una respuesta